Hoy iniciamos las celebraciones por nuestro aniversario patrio con la
tradicional Misa y Te Deum, en nuestra basílica catedral, presidida por el
Excelentísimo Señor Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y
Primado del Perú.
Pese a las críticas de los años anteriores, en ella logramos ver
grandes faltas a los códigos de vestimenta, iniciando con la primera dama,
ministros y los demás invitados.
El color rojo simboliza poder y debe ser usado únicamente por el jefe de
estado, en este caso, el Presidente de la República. Sin embargo, vimos a
nuestra Primera Dama, Nadine Heredia, utilizar un blazer rojo; compitiendo
(quizá intensionalmente) con el poder de su esposo, quien usaba una corbata
roja.
Asimismo el material de la ropa (telas formales) tanto como los colores
neutros y oscuros, los cuales son los ideales para una ceremonia formal y
que al parecer es tema desconocido por algunos ministros, congresistas y
empleados. Pues vimos a una dama con un vestido rojo y un blazer de cuadros,
ministras con colores claros, caballeros con corbatas rojas, azules o
amarillas. Incluso personal de seguridad con corbata roja.
Comunicación No Verbal
Así como hablamos
de los signos externos que transmiten la vestimenta y el color, también haremos
observaciones respecto a los gestos, posturas y demás formas de comunicar de
manera no verbal como los constantes movimientos de manos y dedos, cabeceadas,
ojos cerrados, cogidas de rostro constantes, agitadas de otros objetos en mano,
movimiento de hombros, cabezas bajas, desviación de la mirada, el rascarse, el
balancear los pies en distintas direcciones, piernas cruzadas y recostarse en
el asiento que muchos invitados realizaron durante la homilía, comunicando
inconscientemente: poco interés, impaciencia, ganas de evadir y querer salir
del lugar. También, podemos observar la postura, manera de gesticular y
movimientos del cuerpo nos transmiten gestos cerrados que no son los
recomendados para transmitir actitudes positivas ni confianza sino solo
egocentrismo y poca apertura para la escucha. Lo que hace pensar que a estos
señores no les han enseñado cómo presentarse ni comportarse en actos públicos.
Estamos en el tercer año de gobierno, creemos que han tenido bastante tiempo
para poder informarse o conseguir un experto que les ayude.
Otros detalles de la Ceremonia
La música en la
Sagrada Eucaristía es muy importante y por ello debe ser coordinada y revisada
con la debida anticipación y por un equipo adecuado.
Desde hace muchos años este repertorio no ha variado y aun se cometen
los mismos errores.
Una Misa Solemne requiere cantos solemnes. Por lo tanto, hay que revisar
que todos los que han de ser utilizados cumplan con lo necesario para la
ocasión, como son el texto completo y en que momento han de cantarse.
En el Perú hay gente capacitada para entregarle al coro encargado de la
celebración la música adecuada (partituras con sus respectivos arreglos para
coro y orquesta).
Los aciertos, en cuanto al repertorio, estuvieron en la Aclamación al
Evangelio "Aleluya de R. Thompson" y en la comunión "Oh Dios Eucaristía
de Mons. Pablo Chavez Aguilar y el Panis Angelicus de C. Franck.
Escrito por Alessandra Pomarino con la colaboración de Lizandro Esteban
Escrito por Alessandra Pomarino con la colaboración de Lizandro Esteban
Comentarios
Publicar un comentario